Comunícate con nosotros!

Cómo planificar una salida pedagógica con propósito

Cómo planificar una salida pedagógica con propósito

Por qué una salida puede enseñar más que una clase

profundiza aprendizajes, fortalece la convivencia y conecta los contenidos con el entorno real

Aquí te compartimos recomendaciones clave y buenas prácticas para organizar una salida pedagógica con impacto.

1. Define un propósito claro

Una salida pedagógica bien diseñada puede ser una herramienta poderosa para profundizar aprendizajes, fortalecer la convivencia y conectar los contenidos con el entorno real. Sin embargo, no basta con “salir”: es fundamental planificar con intención y alinear la experiencia a los objetivos educativos.

Si el objetivo es reforzar ciencias naturales, el Parque Alessandri o el Buin Zoo ofrecen espacios para observar la biodiversidad. Para fomentar la convivencia, experiencias como Jumper Park promueven el trabajo en equipo

Toda salida debe responder a una pregunta:

¿Qué quiero que los estudiantes aprendan o vivan con esta experiencia?
Puede ser reforzar una unidad de ciencias, Explorar un proceso histórico o trabajar el desarrollo socioemocional. Un objetivo claro permite diseñar actividades y justificar la salida en el PME o PEI.

2. Alinea con el currículum

Una visita al zoológico, un Museo o un observatorio conecta directamente con el currículum. Los estudiantes aplican lo aprendido en situaciones reales, con sentido.

En historia, visitar el Museo Ferroviario Pablo Neruda o el Santuario Cuna de Prat permite conectar contenidos con el patrimonio chileno. En ciencias, el Museo de Anatomía es ideal para abordar biología y cuerpo humano.

Revisa los Objetivos de Aprendizaje de la asignatura y nivel.

Una salida bien pensada puede abordar contenidos de:

  • Ciencias Naturales (ecosistemas, biodiversidad): Visita el Museo De Historia Natural

  • Historia (patrimonio, memoria)Formación Ciudadana (identidad, convivencia)

  • Orientación (trabajo en equipo, autocuidado)

💡 Consejo: incluye esa justificación curricular en la ficha de solicitud o presentación ante la dirección

3. Prepara a los estudiantes antes de la salida

Una salida realmente educativa no empieza el día del recorrido, sino antes. Para lograr una experiencia profunda, es necesario preparar cognitivamente y emocionalmente a los estudiantes.

Algunas ideas prácticas:

  • Investigar previamente el lugar a visitar (¿Dónde está? ¿Qué veremos? ¿Qué relación tiene con la materia?)

  • Generar preguntas o hipótesis de observación

  • Asignar roles por grupo (guía, relator, encargado de observaciones)

  • Establecer objetivos personales para la salida

Antes de visitar el Planetario Chile, puedes pedir a los estudiantes investigar sobre el sistema solar. También puedes hacerlo si van al Planetario De Huechuraba, incentivando preguntas previas.

Esto genera anticipación positiva, compromiso y enfoque, y permite que los estudiantes lleguen con una actitud reflexiva y no solo recreativa.

4. Diseña una guía

de observación

Una de las formas más efectivas de fomentar el aprendizaje activo es mediante instrumentos de observación guiada. Esto no significa entregar una prueba, sino una pequeña ficha que invite a mirar, registrar y reflexionar.

Una salida al Museo Interactivo Mirador (MIM) o al Museo de las Iglesias permite generar fichas donde los estudiantes anoten descubrimientos, ideas o comparen lo aprendido en clases.

Ideas para incluir en una guía:

  • “Lo que más me llamó la atención fue…”

  • “Esto lo relaciono con…”

  • “Una pregunta que me surge es…”

  • Dibujar o anotar hallazgos claves

Estas guías funcionan como puente entre la experiencia vivida y el aprendizaje reflexivo, y además permiten recoger evidencia pedagógica para ser compartida con el equipo o la familia.

5. Reflexiona después de la salida

El verdadero cierre de la salida ocurre en la sala de clases. Una buena práctica es destinar un tiempo a reflexionar colectivamente sobre lo vivido.

Sugerencias:

  • Preguntar: ¿Qué aprendimos hoy que no sabíamos antes?

  • Crear una bitácora o línea del tiempo del recorrido

  • Pedir a los estudiantes que diseñen una cápsula educativa para otro curso

  • Relacionar la salida con contenidos próximos (visión de futuro)

Luego de visitar el Humedal Batuco, puedes pedir que hagan una línea de tiempo de la visita. En el caso del Parque Nacional La Campana, que escriban una reflexión sobre el cuidado del medioambiente.

Este cierre fortalece la transferencia del conocimiento, activa el pensamiento crítico y genera un registro que puede ser compartido con otros niveles o comunidad escolar.

✅ ¿En qué fijarse al elegir el lugar?

Más allá de la logística, es importante elegir un destino que tenga coherencia educativa y valor formativo. Algunas preguntas clave:

El Museo Artequin tiene programación por niveles y una experiencia segura y formativa. Si buscas algo artístico y participativo, el Circo del Mundo permite trabajar expresión corporal y creatividad.

  • ¿El lugar está alineado con los objetivos del nivel o asignatura?

  • ¿Ofrece contenidos pedagógicos claros?

  • ¿Cuenta con infraestructura adecuada y condiciones de seguridad?

  • ¿Permite experiencias prácticas, sensoriales o reflexivas?